La educación actualmente,
debe verse como un proceso globalizador en donde las propuestas de diversos
autores (Castells y otros,1986; Gilbert y otros, 1992; Cebrián Herreros, 1992),
nos llevan a sintetizarla en las siguientes: inmaterialidad, interactividad,
instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido,
digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos,
automatización, interconexión y diversidad.
Además no olvidemos que “es un institución basada en el conocimiento
disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las
nuevas tecnologías, más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios
de evaluación comunes y estandarizados”.
En el Colombo Británico,
las TIC dinamizan y mejoran los procesos de planificación, desarrollo y la
evaluación del maestro porque le ofrecen un abanico metodológico que posibilita
el encuentro, la discusión, investigación y producción, con el uso de programas
como: prezi, wikis, blogs, foros,
plataforma moodle, entre otros que convierten al estudiante en un productor
de conocimiento, que tiene la habilidad para cuestionar su entorno y
desarrollar habilidades comunicativas, que desde la proposición, lo convierten
en un observador altivo, que innova y gestiona el conocimiento, de una manera
activa.
La relación entre TIC,
maestro e institución, es claramente una simbiosis en donde el educador se apoya
en dichas herramientas, convirtiéndose en un guía, un facilitador, que acerca a
los educandos al aprendizaje y exploración de un conocimiento que tarde que
temprano, se verá proyectado dentro de la institución elevando no sólo el nivel
de comprensión sino también, desarrollando habilidades sociales a través de la
creación de entornos, tanto humanos como artificiales, detonando un intercambio
de roles, cuya materia prima es la información, que posibilita la construcción
de mensajes sin requerir de referentes
externos. En el camino la escuela se
beneficiará con esta unión pues lo aprendido y reconstruido, elevará el nivel
crítico de los estudiantes, fuera de que le exige poner en juego de maneras diversas
la creatividad que cada uno posee, a la hora de formular y analizar lo que el
mundo de la tecnología le ofrece.
Debemos considerar que
las TIC mejoran la cualificación docente, porque establecen nuevas formas de
interacción con las máquinas, asumiendo roles distintos, porque con los medios
de comunicación en ocasiones, los usuarios
quedan condenados a simplemente recibir mensajes sin interferir, en
cambio con las TIC los usuarios, son productores, gestores, críticos de su
entorno cultural, académico, pueden deconstruir un saber, para posteriormente, innovar a través del uso
de estas tecnologías. El docente surge en este proceso como el individuo que
debe luchar con su angustia e impotencia y adaptarse a los cambios del momento,
reconociendo que los jóvenes son el fruto de esa cultura y tecnología, y que
sus competencias varían dependiendo de sus experiencias, nivel socioeconómico y
su capital cultural.
Como afirma en el artículo Inés Dussel y Luis Alberto
Quevedo: “La música no está en el piano “ y “el conocimiento no está en las
computadoras” pero si es el canal más directo que tenemos actualmente, para
acercar a nuestros estudiantes a la construcción de un universo que librará
luchas ideológicas, por lo cual en el Colombo, han decidido capacitar desde
hace algunos años a los docentes en la incorporación y uso de estas tecnologías
para hacer de éstas el soporte técnico de la escuela el colegio nos ha apoyado
técnicamente y nos asesora en todo lo relacionado con el uso de
éstas, fuera de que nos han capacitado en: el uso de las Tic, la impelemntacion
de etas en el aula. Esto posteriormente,
se ha incorporado en las actividades pedagógicas, incrementando la asertividad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y elevando los niveles de competencia en
las distintas áreas.}
Todo esto ha ido produciendo otra relación entre el
conocimiento y la capacidad de transformación, mejorando la forma como nos
apropiamos de estas tecnologías y las
usamos, pero ante todo, no podemos
olvidar que por más tecnología que haya, en última instancia nuestro cerebro es
quien obra el milagro, el que tiene la capacidad de coger estas tecnologías y
procesarlas para convertirlas en apoyos dinámicos, que mejoren la didáctica del
educador y lo acerquen a su educando, quien es un ser muy especial que se
encuentra en un contexto en donde la rapidez, innovación y el uso masivo y
coordinado, determinan que tan compenetrado se encuentra con sus pares, en el
mundo del cual es partícipe.
Finalmente, el nuevo rol de la
educación será entonces “Educar para participar”, porque ya el joven de nuestro
tiempo, no posee la paciencia e inercia necesarias para convertirse en un mero
receptor cuando tiene la capacidad de reconstruir el mundo a través de su mente
y todos los portales que le facilitan los medios y las nuevas tecnologías. Lo cual lo convierte en última instancia en
un ser sociable, activo en los procesos de comunicación y significación. Además no olvidemos como dice el autor Miguel
Ángel Criado “ las guerras del futuro se librarán en el cerebro”.
Ejemplo de una clase de Lengua Castellana planeada con TICS y que incluye ejercicios de verificación del conocimiento:
http://prezi.com/n5zajx_ecygg/el-modernismo/